En lo referente al concepto de área, Bennett aseguraba que autores como J. Tello, M. Uhle o P. Means manejaban una idea de área andina o de área central andina muy amplia (desde el sur de Colombia hasta el noroeste de Argentina), y por eso imprecisa. Por lo tanto, delimitó esta extensión a partir de la identificación de la interrelación de tradiciones culturales en tiempo y espacio entre la costa peruana desde Lambaya que hasta Mollendo, y en las tierras altas desde Cajamarca hasta Tiahuanaco. A esta la denominó área de cotraditionperuana, la cual implicaba una idea de continuidad y de características compartidas, más allá de la existencia de subdivisiones regionales.
Entendemos como "área Andina" (o quizás "macro-área") al territorio ocupado por los pueblos, cuya relación con el medio ambiente se resuelve a través de una constante mar cordillera bosque tropical, que configure una racionalidad económica integracionista, de corte transversal al eje geográfico de la cordillera; en donde existen, a su vez, áreas menores de cohesión mayor.
La macro área andina puede dividirse, abarcando el occidente de los actuales países de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, el centro de Chile y el noroeste de Argentina, en: el extremo norte o circum Caribe; Andes septentrionales; Andes centrales; Andes centrosur o circum Titicaca; Andes meridionales; extremo sur.
Lumbreras, teniendo en cuenta los últimos avances en las investigaciones, también consideró pertinente pensar en la incorporación de un área oriental andina.
Fuente:
Bennett, Wendell. "Area Archaeology". American Anthropologist, vol. 55, n.° 1, 1953, pp. 5-16.
Lumbreras, Luis. (1981). Arqueología de la América Andina. Lima: Milla Batres.